Descarga el programa completo aquí
Download the program in english here
Descarga el programa completo aquí
Download the program in english here
EXPOSICION COLECTIVA
Relación cerámica; El legado de un oficio hecho arte, cuando el tiempo y la distancia no lo son.
Relación cerámica es una exposición de artes plásticas que tiene como base la Cerámica en su más amplio significado. El eje principal de la muestra es el trabajo de los artistas Mestre y Hayashi y sus discípulos, creadas a más de diez mil kilómetros y desde el respeto a las diferentes culturas de oriente y occidente. El filtro del arte ha hecho que la creación artística esté por encima de las condiciones sociales. El respeto a la creación personal eleva el valor de la diversidad artística que se puede ver en esta exposición.
Artistas participantes: Yasuo Hayashi, Enric Mestre, Anna Pastor, Ana Felipe, Beatriz Carbonell, Myriam Jiménez, Nozomi Kitao, Pau Ruiz, Presen Rico, Supi Hsu, Teresa Aparicio, Teresa Guerrero, Xavier Monsaltvaje, Sachiko Izawa, Juan Luis Tortosa, Masanori Izawa, Mayu Ueda, Carmen Sánchez, Concha Regné, Rafaela Pareja, Juan Ortí, Yoshikazu Ikeda, Carmen Marcos, Miki Okuda, Fanny Galera, Toshihiko Okuno, Carmen Ballester y Bibiana Martínez.Con la colaboración especial: Satoha Izawa y Takamaru Marcha Izawa.
Del 21 de septiembre al 6 de noviembre
Horario: De lunes a viernes de 12 a 14 horas y de 17 a 20 horas.
Sábados de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas y Domingos de de 11 a 14.
ABIERTO EL Sábado 24 de septiembre / Domingo 25 de septiembre/ Domingo 2 de octubre / Sábado 5 de noviembre / Domingo 6 de noviembre
Dirección: Centro de Artesanía de Aragón. Entrada por Calle Miguel Servet 55 o Calle Monasterio de Samos 42 (Antiguo matadero de Zaragoza).
EXPOSICION INDIVIDUAL
USSADE. Anne-Laure Cano, Premio CERCO 21.
Desde que se trasladó a España hace más de un año, Anne-Laure ha trabajado en una nueva serie de obras que exploran los temas de la adaptación y las limitaciones. Ussade, inspecciona su propia experiencia de alteridad inmersa en una nueva lengua y una nueva cultura. Utilizando sus piezas que rompe y reincorpora en otras nuevas, reflexiona sobre cómo una persona extranjera se tiene que adaptar y transformar a un nuevo entorno planteando interrogantes sobre la identidad y el sentido de pertenencia.
La estética de esta serie está libremente influenciada por los haikus visuales de la poeta Felícia Fuster. Anne-Laure, al no ser capaz de captar completamente el lenguaje del poema, responde a las capas de versos apilados que formaban un interesante objeto visual creando esta serie de piezas. Con ellas, explora lo insólito, lo extraño y la incertidumbre, el significado oculto y la necesidad de dejarse llevar para ver surgir nuevas formas y nuevos significados.
Del 21 de septiembre al 6 de noviembre
Horario: De lunes a viernes de 12 a 14 horas y de 17 a 20 horas.
Sábados de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas y Domingos de de 11 a 14.
ABIERTO EL Sábado 24 de septiembre / Domingo 25 de septiembre/ Domingo 2 de octubre / Sábado 5 de noviembre / Domingo 6 de noviembre
Dirección: Centro de Artesanía de Aragón. Entrada por Calle Miguel Servet 55 o Calle Monasterio de Samos 42 (Antiguo matadero de Zaragoza).
EXPOSICION INDIVIDUAL
El ritmo de las raíces. Ana Felipe Royo
El Museo Pablo Gargallo organiza la exposición individual de la artista Ana Felipe Royo titulada El ritmo de las raíces.
Una exposición en la que la artista trabaja el concepto de identidad y hogar al reencontrarse con el paisaje natal de sus abuelos; el campo de Cariñena. En Villanueva de Huerva, Zaragoza, es donde actualmente reside y trabaja en una casa-taller con espacios para el trabajo de cerámica, grabado y fotografía ya que su formación está relacionada con estas tres disciplinas.
Artista plástica titulada en la especialidad de cerámica por la Escuela Superior de Diseño y Artes de Valencia en donde se formó con Enrique Mestre. Con amplia formación en otras actividades plásticas relacionadas como volumen, pintura, fotografía y grabado. Dicha formación artística la adquiere ya de forma temprana en Zaragoza y Valencia, Al terminar los estudios en Valencia asiste al seminario con David Leach, y obtiene una beca para el “seminario de estudios cerámicos” en la fábrica de porcelanas de Sargadelos (Lugo), en donde colabora en un proyecto con Arcadio Blasco. Continúa la formación en Vizcaya de 1990 al 99. El aprendizaje de técnicas de grabado lo inicia en el colectivo de artistas vascos Antxesaleak, hace posteriormente varios cursos en Bilbao, Fundación Goya-Fuendetodos y en la Escuela Superior de Diseño y Artes de Zaragoza.
Inauguración: viernes 23 de septiembre
Duración: Del 23 de septiembre al 20 de noviembre
Horario: De martes a sábado de 10 a 14 y de 17 a 21. Domingos y festivos de 10 a 14:30. Lunes cerrado
Dirección: Museo Pablo Gargallo. Plaza San Felipe, 3
EXPOSICION COLECTIVA
La Sala Juana Francés reúne a ceramistas de la ciudad de Zaragoza para poner en valor y conocer la diversidad profesional de este oficio y arte.
En la exposición se muestran 13 piezas cerámicas elaboradas por cada uno de los espacios y una publicación con la que conocer más fondo a las personas que hay detrás de cada proyecto.
Ceramistas: Artesanía Aliaga – Alejandra Castro – Azul cobalto – Caliche – Taller Ena – Espacio Incógnito – La Benditera – Las Bórax – Robin cerámica – Roc cerámica – Sara Monge – Sehahechotrizas – Terracotas Millán
Inauguración: Miércoles 21 de septiembre a las 18:00
Duración: Del 21 de septiembre al 4 de noviembre
Horario: Lunes a viernes de 10 a 14 y de 17 a 21 h
Dirección: Sala Juana Francés. Calle Don Juan de Aragón, 2
En el siguiente botón puedes descargar la publicación vinculada a esta exposición en la que conocer y ubicar a cada uno de los proyectos y talleres;
Todo el contenido audiovisual en el siguiente enlace;
https://www.zaragoza.es/sede/portal/servicios-sociales/mujer/sala-juana-frances/destacada
EXPOSICION COLECTIVA
Espacio latente
Inauguramos esta colaboración bianual con el Máster de Cerámica y función de la UPV/EHU en la que presentamos una selección de tres trabajos de su alumnado.
Jesús Castillo, Joey Ordoñez e Ikerne Ilarregui han sido seleccionados para exponer en el Espacio Latente, un espacio ubicado en el interior del Centro de Artesanía de Aragón dedicado a proyectos de estudiantes de cerámica.
Del 21 de septiembre al 6 de noviembre
Horario: De lunes a viernes de 12 a 14 horas y de 17 a 20 horas.
Sábados de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas y Domingos de de 11 a 14.
ABIERTO EL Sábado 24 de septiembre / Domingo 25 de septiembre/ Domingo 2 de octubre / Sábado 5 de noviembre / Domingo 6 de noviembre
Dirección: Centro de Artesanía de Aragón. Entrada por Calle Miguel Servet 55 o Calle Monasterio de Samos 42 (Antiguo matadero de Zaragoza).
ARTISTA EN RESIDENCIA
La Escuela Taller Cerámica de Muel acoge en residencia a Michal Puszczynski, ceramista de Polonia al que se podrá visitar durante su estancia y quien nos explicará su interesante proceso de creación en la jornada final de su estancia.
Michal Puszczynski utiliza formas simples, formas orgánicas y materiales comunes como arcilla, tierra, hormigón, para evocar emociones reales y asociaciones con nuestros propios cuerpos y procesos, que conciernen a todo lo material. El hecho de que las cosas destruidas, degradadas, en ruinas y a escasos segundos de la completa desintegración siempre le hayan fascinado no proviene de un punto de vista pesimista. Es más bien una creencia de que después de la destrucción y la desaparición, todas las cosas comenzarán de nuevo, dando esperanza para un proceso renovado de renacimiento de la vida.
Presentación: Jueves 22 de septiembre a las 18:30h
Residencia: Del 12 al 22 de septiembre
Horario: De lunes a viernes de 9:00 a 14:00h
Si queréis venir a conocerlo y ver cómo trabaja en su obra, podéis visitarnos con cita previa, reservando a través de estos medios:
• Correo electrónico: Guia1@dpz.es
• Teléfono: 976 14 52 25
Dirección: Taller Escuela Cerámica de Muel
Carretera de Valencia, Km. 468, 50450, Muel, Zaragoza
ACCION PARTICIPATIVA
CERCO_ABIERTO, LA IMPRESORA HUMANA
Una construcción de arcilla colaborativa y de código libre.
El cerco es una línea en el suelo, una marca del tiempo, un dibujo que reseguido toma volumen, crece y construye espacios habitables. CERCO_ABIERTO, LA IMPRESORA HUMANA, es un proceso de dibujo expandido y participativo de tres días.
Se dibujará en el suelo con pastas de barro especiales imitando a las impresoras 3D.
Una interpretación libre del cerco en el que daremos relieve a nuestra imaginación
con el mortero de arcilla y cal y mangas pasteleras como elemento constructivo.
El cerco es este espacio abierto, que de alguna manera acoge sin limitar. Puede
tomar muchas formas, podemos hacer un cerco para proteger nuestro ganado o dibujar un cerco mágico en el suelo para protegernos de las malvadas intenciones.
Proyecto de Mercè Jara Muns con la colaboración de Marina Rubio y Roberto Contador.
Viernes 23 de 18h a 20h
Sábado 24 De 11h a 14h y de 16h a 20h
Domingo 25 de 11h a 15h
LIBRE PARTICIPACIÓN
Jardín exterior Calle Miguel Servet del Centro de Artesanía.
PERFORMANCE
Pascale Ciapp practica la performance en su función inicial, una función crítica: crítica artística, social y reflexiva. Identidad, memoria, encierro, transfiguración, el estatuto del cuerpo y en particular de la mujer en nuestra sociedad, la frontera público-privado son temas recurrentes en su investigación.
Su cuerpo actuante puede ser tanto cuerpo-sujeto/cuerpo-objeto, cuerpo/soporte, cuerpo/superficie. Interactúa con el espacio en el que actúa. Se basa en observaciones del mundo que transforma, confronta o desvía con una subjetividad asumida a partir de sus cuestionamientos. Sus intervenciones deben ser vividas como el compartir de una experiencia única creada para y con el contexto en el que actúa.
La plaza del antiguo Matadero de Zaragoza será escenario de su performance específicamente pensada para CERCO 22.
Centro de Artesanía: Plaza central del Antiguo Matadero Municipal de Zaragoza
Sábado 24 de septiembre a las 20:00h
Ponente: Sergio Sevilla Tabernero
Las calles y fachadas de Zaragoza y los zaguanes de sus edificios exhiben numerosos murales cerámicos que, muchas veces, pasan desapercibidos a nuestra mirada.
Son creaciones que nos descubren una nueva imagen de la ciudad, la de la «Zaragoza Moderna» diseñada durante las décadas de los 60, 70 y 80 del pasado siglo siguiendo las tendencias del momento en los terrenos del diseño y la arquitectura.
Es en este momento, cuando se introduce la cerámica de vanguardia para aplicaciones murales en los proyectos arquitectónicos y urbanísticos dando como resultado un profundo desarrollo del muralismo cerámico que ha dejado en la ciudad verdaderas joyas artísticas que forman parte del patrimonio cultural de la ciudad.
En esta conferencia descubriremos qué es el muralismo cerámico y por qué tuvo ese gran desarrollo en Zaragoza con la aparición de brillantes artistas ceramistas, talleres y empresas dedicadas a su producción. Una época de oro para la cerámica que debemos conocer y poner en valor.
Domingo 25 de septiembre a las 12:00h
Centro de Artesanía de Aragón
EL mapa es uno de los soportes que ponen a nuestra disposición los creadores del proyecto; Un recorrido por la modernidad de Zaragoza a través de las ubicaciones de muralismo cerámico, decoración mural cerámica y cerámica decorativa de las décadas de los años 60s, 70s y 80s de Zaragoza. Enlace:
https://www.google.com/maps/d/edit?mid=189eAGAgSTDI-XRcOf4x0-syWfojNt4Q1&usp=sharing
Ponente: Bibiana Martínez Torrecilla
¿Cómo se origina este movimiento cerámico? ¿Cuál es el camino recorrido desde el año 2006? ¿Desde dónde nace la energía para impulsar cada uno de los encuentros y las exposiciones que hemos realizado? ¿Qué obra desarrolla cada uno de los artistas que componen esta exposición? ¿Qué nos conecta, qué nos vincula? Contar la historia de este grupo, que atesora un legado artístico en el que se unen dos culturas, dos maestros y sus pléyades, con el denominador común de la cerámica. Mostraremos en la charla imágenes de cada uno de los encuentros y exposiciones en las que Relación Cerámica ha participado, como la que se presentaron en el Museo Nacional de Cerámica Marqués de Dos Aguas o en el Instituto Cervantes de Tokio en Japón. Así como de cada una de las obras expuestas en Centro de Artesanía de Aragón.
Domingo 6 de noviembre a las 12:00h
Centro de Artesanía de Aragón