Cerco 2023

XVIII Premio Internacional de Cerámica Contemporánea
Jueves 21 de septiembre a las 19:00h: Inauguración de la exposición XVIII Premio Internacional CERCO. Entrega del Premio CERCO y los dos accésit. Centro de Artesanía de Aragón
Viernes 22 de septiembre: Apertura exposición 40 años de cerámica, Colectivo Plaza San Felipe. Sala de exposiciones Torreón Fortea
Sábado 23 de septiembre
A las 12:00h: Encuentro con Coco Moya en el Centro de Artesanía de Aragón.
A las 17:00h: Encuentro con el Colectivo Plaza San Felipe en la Sala Torreón Fortea. Exposición 40 años de cerámica, Colectivo Plaza San Felipe
Domingo 24 de septiembre
12:00h: Visita comentada por la comisaria de CERCO en el Centro de Artesanía de Aragón.
17:00h: Visita a la Escuela Taller Cerámica de Muel con demostración de torno, Rakú y modelado. Público familiar. Inscripciones al correo gestion@cerco.es
Sábado 30 de Septiembre a las 12:00h: Presentación de Eduardo Andaluz. Presentación de la obra realizada durante la Residencia Internacional. Escuela Taller Cerámica de Muel.
Domingo 19 de Noviembre: Cierre exposición-encuentro. 40 años de cerámica, Colectivo Plaza San Felipe.
Jueves 19 de octubre: Open Studio Coco Moya. Etopia, Centro de Arte y Tecnología

EXPOSICIÓN
XVIII PREMIO CERCO
Del 21 de septiembre al 5 de noviembre
- De lunes a viernes de 10 a 14 y de 17 a 20 h
- Abrimos los fines de semana de 23 y 24 de septiembre y, 4 y 5 de noviembre. Sábado de 10:30h a 14:00 y de 17:00 a 20:00, domingos de 10:00 a 14:00
El Centro de Artesanía de Aragón organiza la exposición del XVIII Premio Internacional CERCO con las 29 piezas seleccionadas de los siguientes artistas:
España: Alejandro Fernández Espejel, Carlos Martínez García, Ícaro Maiterena, Javier Perandones, Lola Marín, Rafaela Pareja, Sergio Marco García. Noruega: Anita Hanch-Hansen, Mingshu Li. Alemania: Fahar Al-Salih, Ines Hasenberg, Olga Simonova, Ricus Sebes, Meng-Chan Yu. Dinamarca: Heidi Hentze. Austria: Helene Kirchmair. Serbia: Innokenty Sharkov, Jovana Cavorovic, Velimir Vukicevic. Reino Unido: Juile Zeldin, Rachel Grimshaw. Chile: Lucas Nicolao. Argentina: Luciano Polverigiani. EEUU: Mila Vovk. Francia: Karima Duchamp. Israel: Simcha Even-Chen. Portugal: Stela Ivanova, Yana Naidenov. Grecia: Theodora Tsirakoglou

EXPOSICIÓN
40 años de cerámica, Colectivo Plaza San Felipe
Sala de exposiciones Torreón Fortea
Del 22 de septiembre al 19 de noviembre
- De martes a sábados de 10.00 a 14.00 h y de 17.00 a 21.00 h
- Domingos y festivos: de 10 a 14.30 h.
- Lunes, cerrado
Hablar del Colectivo de la Plaza San Felipe es hablar de un movimiento. Un grupo de ceramistas de Zaragoza que tomaron como punto de encuentro esta plaza y que, con sus acciones, impulsaron la cerámica hacia otros ámbitos, recuperaron la esencia del trabajo artesanal y establecieron un diálogo con las vanguardias del arte.
Cuarenta años después de aquellos primeros encuentros, vuelven a reunirse para mostrar su trabajo. Ana Urbina e Inés Peña han comisariado esta muestra que se compone de veintiuna piezas cerámicas de reciente creación, una selección de materiales gráficos de su primera etapa y distintos audios donde los propios ceramistas relatan los momentos clave del colectivo. En definitiva, una declaración de hechos que nos ayuda a entender la evolución de la cerámica contemporánea en Aragón.
Ceramistas con obra en la exposición
Concha García Biosca, Alejandro Guillén, José Miguel Castejón, Fidel Ferrando, Sara García Ortín, Alberto Andrés, Raúl Abraín, Lola Royo, Carmen Pérez, Ana Eva Campos, Jesús Sanz, Rosa Dalda, Fernando Malo, Susana Santamaría, Amado Lara, Vicente Borobio, Ana Felipe Royo, Juan Antonio Jiménez Fraca, La Huerva (Javier Fanlo y Montse Mazas), Javier Iranzo, Ángeles Casas.

INSTALACIÓN
Soroll, Coco Moya.
Centro de Artesanía de Aragón
Del 21 de septiembre al 5 de noviembre
- Encuentro 23 de septiembre en el Centro de Artesanía de Aragón
El trabajo de Coco Moya trata de cómo nos relacionamos con nuestros territorios mediante el oído y el tacto.
¿Podemos imaginar una tierra-barro-voz? ¿Cómo podemos cantar con el paisaje?
El proyecto que está desarrollando en Etopia, Centro de Arte y Tecnología, llamado Cactus/Discuntus es una obra de arte sonoro que consiste en un coro de piezas de cerámica que emiten los sonidos de una composición de voz y electrónica basada en la polifonía vocal rural.
En el Encuentro de artista el día 23, nos contará en qué punto está su proyecto de residencia en el Centro de Artesanía de Aragón y el día 19 de octubre es cuando está prevista su finalización y presentación en Etopia.
Actividades

RESIDENCIA INTERNACIONAL
Eduardo Andaluz
Escuela taller cerámica de Muel
Del 11 de septiembre al 30 de septiembre
- 30 septiembre presentación
- Se puede visitar al artista durante su estancia en Muel en horario de lunes a viernes de 10:00 a 14:00
Las residencias artísticas internacionales de la Escuela Taller Cerámica de Muel surgen de la colaboración con CERCO en 2021. Desde entonces, cada año invitamos a un artista internacional a crear una pieza de medio formato durante 10 días. Se programa una presentación de la obra realizada que se instala en la Escuela Taller de cerámica de Muel enriqueciendo el patrimonio del municipio. El Ayuntamiento de Muel también colabora con sus alojamientos.
Este año, Eduardo Andaluz es el artista invitado. Él comparte residencia en el Sur de Argentina y Las Palmas de Gran Canaria.
Su trayectoria es larga; su primera formación la terminó en 1965 como alumno y ayudante de la escultora Ana Mercedes Bournichon y en la Escuela Nacional de Cerámica de Buenos Aires.
Ha realizado numerosas exposiciones en Italia, España y Argentina. Su obra ha sido premiada en varias ocasiones destacando; España en 1979 el Primer premio en el certamen nacional de Cerámica de Manises y en 2016 el Gran premio de Cerámica – Salón Nacional de Artes Visuales – Palais de Glace Buenos Aires – Argentina, último certamen al que se presenta.
Su obra está presente en colecciones públicas, privadas y museos, en España destaca el CAAM, el Museo Internacional de Escultura al Aire Libre en Hecho, Museo de Cerámica de Barcelona y las colecciones de Ibercaja, Cajacanarias, CajaMadrid. Internacionalmente se encuentran en Museos de Hungría, Estados Unidos, Israel, China, Corea del Sur y Grecia.
Si quieres conocerle más ven a visitarle o navega en su web a través de este enlace.

RESIDENCIA
Coco Moya
Etopia, Centro de Arte y Tecnología
Del 21 de agosto al 19 de octubre
- Open Studio el 19 de octubre
- Exposición del 19 de octubre al 6 de noviembre
El Centro de Arte y Tecnología ETOPIA, dentro de sus residencias artísticas, acoge a la artista multidisciplinar Coco Moya con su proyecto Cactus/Discantus.
Coco Moya desarrollará su proyecto de residencia y presentará su trayectoria en las instalaciones de Etopía y además, en el Centro de Artesanía de Aragón, presenta Soroll una instalación sonora de 2021.
Coco Moya es artista y músico. Acaba de terminar su tesis doctoral en torno a la Geomancia Sonora, tutorizada por Blanca Fernández-Quesada y Jaime Munárriz en la UCM, donde también realizó el Máster en Arte e Investigación MIAC en el 2015. Es profesora de Paisaje Sonoro en la Facultad de Bellas Artes TAI Arts, y ha realizado conferencias en diversos foros como CA2M, la Facultad de Filosofía de la UCM, o La Casa Encendida.
Ha realizado performances o participado en exposiciones en centros de arte como Azkuna Zentroa, Museo de la Evolución Humana, LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, Sala Borrón, Sala de Arte Joven de Av. América, CICUS, Nau Côclea, La Casa Encendida, Fundación Cerezales Antonino y Cinia. Ha recibido premios a la creación o residencias de investigación como la Beca de Art i Natura Can Farrera, Circuitos de Artes Plásticas, LABjoven Los Bragales, o Casa Velázquez.
Tiene un club de dibujo y meditación Club de piedras y desarrolla parte de su práctica artística junto a Iván Cebrián en el colectivo de arte y música Menhir.
Si quieres conocer más acerca de la obra de Coco Moya pincha en este enlace.